Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de Málaga. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Sorda


Ésta película española tiene de protagonista a una mujer sorda de 40 años, interpretada por Miriam Garlo que en realidad es sorda. La película de Eva Libertad, su segundo largometraje y el primero en solitario, nos muestra la vida cotidiana de Ángela (Garlo), con su pareja, Héctor (Álvaro Cervantes), quien es oyente. Héctor se ve que es un buen marido y una persona amable y correcta. El relato muestra amor entre ellos, escenas románticas bien desarrolladas para parámetros de llamémosle arte, además Ángela muestra sensualidad. La película pasa por cierto feminismo expuesto desde su protagonista. Un feminismo que es un poco ombliguista o yoísta, más que pensar en la sobrevivencia o en los derechos igualitarios más importantes. El filme claramente es la historia de Ángela, quien tiene una actitud un poco de víctima frente a ser sorda. Ella llega a gritar abiertamente que es fastidioso ser sordo -poniendo una palabra mucho más leve en su boca- en un planeta dominante de oyentes, como si no le comprendieran (anhelando y pretendiendo un especie de 100%, lo cual puede resultar un poco iluso porque es habitual en el ser humano que haya una cuota de complejidad en ponerse en el lugar del otro, aunque esto no sea lo más óptimo, lo mejor para todos) o no se sintiera del todo integrada por el resto (negando ella misma a un punto el hecho de ser sorda o aun no aceptándolo al 100%). Quizá en realidad es que a ella se le complica más de lo usual, porque vemos que en la película todos son igual de amables y comprensibles que Héctor quien hasta se expresa normalmente con señas, y además muchas de sus amistades son igualmente sordas y se les ve felices. Ángela parece que en realidad es la que está metida en esa actitud de fricción frente a la vida o su condición. De ésta manera la vemos siempre mirar juzgando su realidad de sorda y a su entorno y, por supuesto, todos lo hacemos, pero en la película es constante, tanto que parece llevar cierta antisocialidad en su personalidad, pero de los que no quieren aislarse, sino como quien quiere que todo sea perfecto, y por un lado está bien ser un poco exigente. Ella se escapa a la discoteca a bailar sola, como quien se libera de sus pesares personales y/o sus responsabilidades (maternas), y no es que no sea humana y eso hay mucho en ella, un cierto engreimiento en la composición de su personalidad, lo cual contrario a lo que se puede pensar suena interesante de ver en una película, sin necesariamente alentar aquel comportamiento, observado que la maternidad es parte trascendental del crecimiento emocional y existencial de la mayoría de las mujeres. En Ángela muy a menudo está presente esa mirada literal (de su sensibilidad) de descontento (no expuesto inmerso en la melancolía, sino como disgusto que pasa desapercibido por otros), sutil digámosle, frente a sentirse un poco fuera de lo convencional, pero el problema en realidad parece en buena parte su actitud, aun cuando ser sorda de hecho que tiene sus dificultades particulares (como cosas donde sentirse fuera de cierta interacción), pero uno diría que con 40 años ya ella tiene experiencia de vida y debe haber aflorado en sí una necesaria resiliencia, lo que ciertamente es parte de existir, ya que todo ser humano tiene retos personales si bien distintos. Es ahí que en ella asoma ese feminismo yoísta, de estar siempre dispuesto para pelear y está bien ser fuerte (y todos podemos ser frágiles), pero tampoco se trata de exagerar la nota, porque el filme se ve super integrador (quizá es querer más). No obstante sin ser superficial o ligero en decirlo es aceptar la realidad -que tampoco es conformarse con un escenario injusto, incluso de la vida- y ponerle punche a todo. Ángela llega hasta anhelar que su hija por venir sea sorda (cree que hasta se le está menospreciando al criticar su deseo, y le fastidia que su esposo esté pendiente de como será la bebé a ese respecto, cuando es de lo más normal), lo cual suena un poco tonto, una integración que tiende a exagerar, propia de los tiempos actuales que llegan a excederse en cuanto a lo políticamente correcto o a un ideal hiperbolizado, quitándole visceralidad o vitalidad a la vida (que no puede ser mecánica ni aséptica, porque no nos identifica, ni a nuestra real evolución), que no significa decir que se acepte maltrato. Quiere como imponer su mundo y es normal, todos buscamos construir nuestro contexto, si bien la vida nunca es cálculo absoluto, no obstante puede ser más beneficioso y/o saludable ser más simple y buscar integrarse a lo demás, y la gente, claro, ser empática. La problemática del filme es de cierta austeridad, pero no deja de ser interesante, ver el mundo desde la personalidad particular de Ángela frente a su sordera, que ha creado la directora y guionista, sin que halla en Eva Libertad exageración de dramatismos, ni asomo de melodrama, o golpes bajos, sólo problemas comunes, metidos dentro de mucha modernidad. Es una película que se siente bastante personal y eso le agrega mucho a favor, leer la sordera desde el feminismo, aunque uno debata un poco y le critique por una parte, pero en ello también se muestra la riqueza de la temática y la sabiduría de la elección del cine español donde lo familiar se vuelve atractivo, profundo, dinámico y amable. Es una película donde la austeridad no es que signifique que no pase nada. La cotidianidad de la sordera se ve efectiva y genera atención e interés. No hay pocos momentos, hay muchos dentro de esa cotidianidad específica. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Los niños salvajes

Biznaga de oro en el Festival de Cine Español de Málaga 2012 y nominada a 3 premios Goya el 2013, dirigida por Patricia Ferreira. Éste es un filme de muy buena estructura que va como adelantando que va a suceder a través de entrevistas que se confunden en su exactitud – ¿se trata de la psicóloga, de las autoridades del colegio o de la policía?, pensamos- y luego empieza a narrarlo y así sucesivamente, a descubrirnos que oculta y quiénes son todos los implicados y de qué se trata, y aunque al saberlo nos queda la sensación de una desmesura poco asociada con el personaje en cuestión y una inexpresividad insensible poco creíble y tampoco no afín, por el carácter y la construcción interpretativa en especial, no empaña el logro de haber contado con buen pulso y atractivo la historia de tres adolescentes, su relación con sus familias, el colegio y sus locuras. Se basa mucho en la amistad entre ellos.

Es una película que aborda un tema manido en el séptimo arte, pero que logra presentar su natural cuota de intensidad, y como está bien concebida no es para nada como para despreciarla, con actuaciones -las de los chiquillos- logradas, aun siendo algo carente de creatividad en cuanto a lo que es en sí y lo que muestra, que se comprende en una cierta medida porque quiere que lo visto se identifique con facilidad, otorgarle notoria veracidad, hacer un estudio claro de la existencia. No obstante, es elogiable porque se ve que hay mucho control de lo que se hace, que se conoce, o se ha investigado con contundencia, aun siendo un tema muy popular. Se proyecta el tema de la incomprensión, de la libertad, del estar perdidos, de los conflictos internos y de la dificultad de no ser rebeldes en los adolescentes, que lo son sin que se pretendan, sino como una identidad que se está desarrollando y que descubriendo el mundo quieren hacer lo que no se debe hacer, ya que como se sabe atrae tanto lo prohibido, y más cuando se es inmaduro y curioso, es la edad precisa para ello, se está uno recién encontrándose, por eso beben, se drogan, les gusta el grafiti, hacen fechorías, aparte de yacer en batallas intimas, presiones de los padres y de la sociedad misma.

El filme hace bien dándoles un background sólido a cada chico, poniéndoles sus retos y sus contratiempos, sus deberes y sus anhelos. Tenemos el niño que quiere ser un buen peleador de kickboxing para agradar al papá, y que en sí es como una obsesión de éxito y de ser líder, de convertirse en el tipo ejemplar, el más inteligente, el más fuerte, el más astuto; la niña que debe sacar buenas notas en el colegio y ser una chica bien ya que tiene dinero, cumplir con lo que se quiere de ella en sociedad, como con sus bailes de flamenco, llevar una disciplina, comer sanamente o contener buenos modales con amigos de sus padres; y el que es el peor del grupo, la oveja negra, el muchacho descarriado, que simplemente es coger algún rumbo decente, aun siguiendo su estela de outsider, en hacer del grafiti un arte que genere ingresos y reconocimiento, se entre en los parámetros de aceptación general.

Como no pueden ser exitosos, ante sus preocupaciones, hacen malacrianzas, se enervan y quieren ser más trasgresores, en consonancia a sus frustraciones (que suma a sus propias rebeldías de edad), porque aún no entienden lo que es el orden, el mundo de las consecuencias y es en ese lugar donde hay un fuera de campo; se ve el discurrir, pero no llegan a ser juzgados plenamente, la mayoría lo pasan por alto, y es una pregunta abierta de ¿qué hacer con ellos?, y tiene respuesta visible. En Alex, proyectarlo en alguna inquietud, corregirle a través de la auto-superación y la voluntad, que entable un nexo con alguna pasión. Para los otros, simplemente bajar la carga impositiva, ser más un consejero y apoyar su desenvolvimiento, como lo que representa la psicóloga, Júlia (Aina Clotet).

Hay una notoria disonancia que se hace algo chocante, desestabilizadora, y exagerada a raíz de lo que antecede, con lo que llega a hacer un protagonista, pero sirve para ver que nuestro proceder implica decisiones catastróficas, hay un camino que puede arruinarnos, ya no travesuras, sino algo mayor, y el castigo –esta vez sí algo duro, posiblemente una correccional- no llega a verse, pero se intuye tranquilamente, te lo puedes imaginar. Es un final que quiere defender su rótulo, son niños salvajes, aunque antes no hayamos visto nada demasiado extraordinario que lo avale con fuerza, si bien hay  asuntos como el golpe al padre o al hermano pequeño que se toman ligeramente y son algo grave, en cambio a la jovencita ante una cachetada se le cae el mundo. Incongruencias, o falta de balance, pero bueno, la vida tiene distintas reacciones, y cada uno enarbola su perspectiva, hay distintos comportamientos, adultos indulgentes o abusivos, carentes de dimensión o sobredimensionados, chiquillos exagerados o extremos como ampara y defiende el filme, y puede atribuírsele a la visión y hacer de los personajes. Los tres jóvenes como ejes de la película se comen a muchos secundarios que podrían haber tenido mejor repercusión, si bien no es que la trama se pretenda ardua. No obstante, queda el síntoma de la simpatía, de la dulzura que atenúa y cierta pasividad para con el progenitor, como el propio hecho menor y que la jovencita está acostumbrada en su collera al trato ordinario, y lo dejo ahí.

El filme tiene buen ritmo y es una historia -aunque de cierto estado de deja vú- que se supera -y se olvida en parte su minusvalía- por una recreación digna, que se hace muy entretenida, y por supuesto, tiene su buena cuota de reflexión, ya que siempre la adolescencia despierta cierta complicidad y comprensión, que visto desde el profesor amargado o del padre agobiado harto de la infracciones de su hija, dos tipos muy ordinarios en la creación de personajes y canal de comunicación, tienen de lógica y preocupación; tampoco es cosa fácil manejarlos, tanto que la temática merece una atención mayor y un reordenamiento más efectivo, ya que pueden ser pequeños monstruos, en proceso de algo peligroso, como implica el desenlace.

Sobre el filme a uno le viene por recordar Elefante (2003), de Gus Van Sant, un modelo general cinematográfico, tanto en cierta vocación estructural, de romper un poco con lo lineal, como con esa personalidad “pasiva” que se convierte en violenta, aunque se ven sus fechorías, menores, como el alcohol que se esconde en una mochila escolar, en no estudiar sino tontear en la computadora, en llegar tarde de madrugada, en quienes son los amigos, en faltar a las clases de baile o en comer pizza en lugar de lo saludable. En la presente obra se razona contra cierta impunidad o dejadez, que nos hace creer que estos chiquillos no tienen la complicidad de la autora, y que parece ser un llamado de atención para el espectador, en parte, porque lógicamente todos hemos sido adolescentes y uno no puede obviar ese estado de yacer extrovertido, divertido, de enajenación y constante aventura que nace de tirar de límites, ya que hay como una ambición de ser rebelde a los 15 o 16, de que esa figura importa a esa edad; es propio de ese tiempo, de una etapa de crecimiento.

Nadie evita la conmiseración e indulgencia, más de la forma explayada, con un Álex (Álex Monner) que tampoco es de los malos como menciona el profesor amargado, no existe eso con los chiquillos, no es común verlo así, y él también aporta sentimientos, los contiene (el abrazo a la madre, la felicidad de la beca o la afinidad con sus amigos). Todo eso deja ver el filme, se posa en ambos lados, en la crítica y la comprensión, como suele buscar el arte y el entendimiento complejo, aunque pueda haber sus excepciones en otros temas.

El personaje -y la interpretación- de Oki (Marina Comas) se hace querer muy rápidamente, exhibe aun en su indiferencia esa ternura propia de las chicas bonitas, pero carentes de ostentación, la vemos pequeña al fin y al cabo –mucho más que al resto- y exuda aun en su rebeldía un estado de indefensión. Ciertamente es una más del clan, pero sin perder su femineidad tampoco, que verla de otra forma puede no ser convincente, pero esa lucha de sus acciones recriminables –en donde se deja llevar bastante, pero también tiene su cuota de furia; como cuando arroja un objeto en una pelea- y el de su carácter atractivo, dócil, llevadero, amable, deja pase a no encasillar mentalidades gracias a la ambigüedad que aparece de lo atractivo y lo incorrecto (que es una dualidad anti-maniquea esencial en el argumento), solo que habría que haberlo desarrollado un poco más, conformarla como alguien menos simpática, más activa, capaz de, para de ahí entender que puede albergar liderazgo (negativo) en acciones mayores. En fin, faltó justificarla más. En cambio con Álex hubiera sido muy obvio, mientras Gabi (Albert Baró) es casi perfecto, pero este es un rasgo notorio de romper el estereotipo (pero que en un desenlace como el presente no basta sino sería en gran parte arbitrario), sin embargo aun así está manejado con cierta inteligencia, aunque se extraña más audacia, en sentido imaginativo, con respecto a todo el concepto y hechura del personaje. Es una obra que no será de las más originales, pero su buena factura (impecable), y su cariz narrativo e interpretaciones hacen de ella algo disfrutable, aparte de tenerla por una decente cavilación esencial.