Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de Valdivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de Valdivia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

¡Aoquic iez in Mexico!. ¡Ya México no existirá más!


Ésta película experimental es la ópera prima de la mexicana Annalisa Quagliata Blanco. Es un estudio sobre la mexicanidad y es la mirada también de Annalisa (junto con lo que recoge) puesto que éste filme no es claramente un documental convencional, sino son de los que se hacen hoy en día, los que llevan notoria autoría, por lo que es lógico que para hacer algo personal tenga que manipular lo que contiene o analiza. Si uno quiere ver un documental rígido y sin impronta, simplemente informativo o pasivo, entonces busca en otra parte. Éste es un cine con arte, que recurre a lo científico, pero también a la personalidad, a la creatividad y a la libertad del cine. El filme, abiertamente, interviene el material fílmico y así mismo el digital. La propuesta en sí está llena de composiciones, como si pintáramos un lienzo y no tan solo estuviéramos copiándolo, sino estamos desplegando nuestra imaginación, dejándonos llevar por nuestro instinto, por nuestra apreciación intima. Es tal cual uno espera de un director de cine, que se defina como un autor; por supuesto, mientras tenga algo valioso que contar, algo sólido entre manos, o algo distintivo. ¿Para qué ver una vez más lo mismo, sin más nada? Por ello Annalisa propone incluso ser experimental con las imágenes, sin tampoco crear algo irreal o fantasioso con respecto a la identidad mexicana, sino siempre dentro del cuadrante de lo reconocible y aceptable dentro de ésta llamada mexicanidad (y que le sirve a Latinoamérica), por ello hace uso de todo lo que identifica a su patria, con lo autóctono, con lo indígena, con lo folclórico, con lo mítico, pero también lo amalgama con la contemporaneidad, con el México de ésta época, y ahí ella quiere hacer una pequeña crítica a perder las raíces (tras una exhibición lúdica de lo que invoca el sugerente título del filme), a desconocer todo aquello principal o que define en general la idea de reconocerse mexicano, más allá de que ella pueda culpar de ésta pérdida al Estado Nación, o quizá indirectamente al cosmopolitismo, o a aquello que nos circunda a todos en la era digital, el ser realmente ciudadanos del mundo, el empezar a contemplarnos más como planeta que solamente como país, dicho sin falsas poéticas románticas, sino más real, más palpable, producto de la tecnología y ver que las fronteras dejan de ser tan lejanas. Pero una cosa no anula la otra, porque no es ver blanco o negro -o es muchísimo más que esto-, sino uno observa o sustenta porcentajes. Puede manejarse entre la rica diversidad. El ser humano es como el yin yang, tiene múltiples cosas en su haber. Tiene de negro, pero también de blanco, pensándolo en pos de un cierto altruismo motor. Y no es inconsistencia, es complejidad, y aunque uno puede admirar el pragmatismo (y la tranquilidad) de las máquinas, es la imprevisibilidad y el ser mutante y libre lo que hace la existencia un lugar lleno de vida. El hombre nunca detiene su movimiento. Porque aun cuando sea poco el avance y haya retrocesos y muchos peligros siempre existe por ésta, su condición existencial, un gen de evolución, de progreso, de enriquecimiento, uno que aunque puede pender de una cuerda en altura, logra siempre escurrirse de la autodestrucción. Ésta propuesta se divide en 5 capítulos. El primer capítulo trabaja con el Códice Florentino, aka Historia general de las cosas de Nueva España, perteneciente al misionero español radicado en México, Bernardino de Sahagún (siglo XVI), y es como revisar mapas o como ha ido cambiando México, digamos que en su infraestructura o arquitectura. El segundo capítulo es la recreación de un concierto de rock underground, una puesta de escena con cierta danza artística, de la mano de una exposición de muchos tatuajes con iconografía autóctona o representación indígena mexicana. El tercer capítulo es el más interesante, es una performance con autoría e identidad mitológica. Se representa a Tlazolteotl, la diosa indígena mexicana de la lujuria, lujuria que se simboliza con los excrementos, y a quien se le llama la comedora de suciedad, mientras al mismo tiempo es la encarnación femenina de la procreación. En el filme vemos la exposición de una familia matriarcal preparando tamales y cómo aparece sensual una mujer desnuda de rasgos autóctonos comiendo lo que parece barro o tierra, de manera grotesca, bien rústica, violenta. Se percibe como un ataque visual. Una declaración de intenciones. Es una performance libre, propia del cine. Annalisa hace un trabajo curioso con un bajo presupuesto, con un cine de los llamados austeros, y un cine experimental con sostenimiento claro, que se percibe real. El cuarto capítulo es observar la ciudad, la contemporaneidad mexicana. Tiene un formato kitsch, algo esperpéntico. Se usa mucho la radio y canciones de distinto tipo, incluso latin pop, o más folclóricas. El metro sirve para experimentar con la flores, como con los colores, y la sensualidad de una mujer de la calle, una humilde vendedora podría ser. Lo más interesante, y al mismo tiempo muy femenino, es la participación de una quinceañera que como los tatuajes de identidad mexicana intentan poner la nota punk en la película. El quinto capitulo es otro mito indígena -acompañado de la fiesta y la alegría rural del presente-, ésta vez masculino, que igualmente lleva fuerte impacto, a través del daño que presenciamos se inflige lo originario, como simbolismo de empobrecimiento -aunque también indica fuerza-, y nos remite a la carga existencial y es el capítulo que alberga más crítica social, aun cuando esto se siente más manido que el resto, producto de un cine social latinoamericano bastante trabajado históricamente. Aun así, es una ilustración potente en medio del tiempo; a lo Un perro andaluz (1929). 

martes, 5 de noviembre de 2024

Una Sombra Oscilante


Cuando uno ve cine o se pretende hardcore con éste espera siempre sorprenderse. Puede ser por la vía del entretenimiento o por la vía intelectual, o quiere decir que el hedonismo de uno se debe a la poderosa diversidad del séptimo arte. Éste es un filme político, cuando yo me considero predominantemente apolítico. No obstante uno siempre tiene que tener la mente abierta cuando de verdad le apasiona algo. Dejar las ideologías personales de lado, que soy de izquierda, que soy de derecha, que esa es de terroristas, que esa es de fascistas. Yo suelo decir que soy de derecha con ayuda social, un hibrido. Las películas difíciles se deben apreciar sin quedar dominado por los prejuicios mientras sea un cine de nivel, inteligente, dialogante con el mundo o con nuestra profundidad existencial. Una buena película puede venir de cualquier parte, si hay talento. Ésta película es sobre un ex militante del MIR, El Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, llamado Lucho Rojas, quien es uno más y a la vez fuerte representante de su movimiento. El filme empieza complicado de comprender por lo visual, pero pronto nos damos cuenta que se moverá mucho por una habitación de revelado de fotografía y ahí la directora, hija de Lucho Rojas, la argentina-chilena Celeste Rojas Mugica, en ésta su ópera prima hará uso del cine experimental, proponiendo esbozos, destellos, claroscuros, despliegues de luz, o mucha oscuridad literal. La propuesta fomenta el vinculo padre-hija. Ellos conversan en la voz en off. A veces habla uno, luego ella, o los dos dialogan. Celeste escucha el pasado joven del padre, su pasado como luchador social, su pasado revolucionario, que dejó cuando finalizó la dictadura de Pinochet, 1990, partiendo del plebiscito de 1988 (a 1 año de que Celeste naciera). Es una película sobre las memorias del padre, pero también un ensayo sobre el arte de la fotografía, pasándole revista a las fotos que tomara Lucho en los 70s y en los 80s, trabajo de fotógrafo que empezó como coartada para no ser detenido y terminó entusiasmándole. De éste militante no se dice qué ha hecho en realidad, si es que ha hecho algo (malo), si bien él mismo dice que era capaz de todo por sus creencias militantes. Pero como miembro del MIR que salió autoexiliado por el golpe de estado y regresó clandestinamente -de lo que se nos cuenta detalladamente con fotos cómo lo hizo- siempre el peligro le acechó, al dedicarse a registrar la dictadura como a mantener su militancia. Casi no le quedan fotos, muchos registros sólo los pensó, y en ello se plantea un juego con la imaginación, lo real y lo ilusorio, lo fantástico, el sueño, los límites perceptivos. Así mismo interpreta sus propias fotos, del tiempo detenido en una imagen, y con esto entra a tallar la vocación de la directora. Es interesante ver una reflexión sobre diferentes interpretaciones de la misma fotografía, como quien dice que hubo una mirada de la dictadura y otra revolucionaria, como quien pretende que se oigan a ambos. El filme tiene un cierto aire de querer comprensión, más allá de que muchos ideológicamente sientan más fácil y rápida empatía. Se percibe que se habla de una revolución movida por lo utópico, como si hubiera sido desplegada por unos perdedores idealistas románticos. No se menciona la violencia. La dictadura es representada por una pesadilla de sombras oscilantes que te atemorizan. Como esa tensión y ese acecho narrado del cuarto oscuro. Es una obra de esas austeras en lo estético y visual pero se siente intelectual con la participación directa de Celeste mientras Lucho cuenta todo de manera muy próxima, campechana, hasta bromea del tema. Vemos puestas de escena de cine indie austero en zonas rurales. Es un filme curioso. Posee cierta originalidad, aunque hay varios filmes de éste estilo. No es exhaustivo con los datos históricos. Es el retrato de un militante, pero sin engrandecerlo formalmente, pero que algo se percibe tal si hubiera salido de una película de acción como si se tratara de un agente secreto o un espía -quizá por la admiración filial- dentro de un mundo de aventura -incluso hasta distópico-, quien tiene que llegar a Santiago, el epicentro efervescente. En sí la propuesta lo muestra bastante simple, común a muchos. Es el estudio de un soldado, no de un alto mando. Se habla de mucho peligro, el régimen podía ser implacable mientras se dejan de lado las acciones específicas de los infiltrados revolucionarios. Se deja ver solamente algo de bulla y propaganda. Ganó una mención especial en la competencia de primeras películas del FID Marseille 2024 y fue la ganadora de mejor película chilena en el FIC Valdivia 2024. 

sábado, 2 de noviembre de 2024

Denominación de origen


Ésta película ganó el Premio Especial del Jurado (segundo lugar) en la competencia principal y además el premio del público en el Festival de Cine de Valdivia 2024. Es una docuficción, es decir, tiene partes reales como un documental a lo que suma cosas ficticias o imaginarias o que la convierten por un lado en un relato de entretenimiento. Como se puede parafrasear al mismo director, al chileno Tomas Alzamora, que sale brevemente en los créditos, ¡estamos haciendo una película! El formato documental permite recurrir a elementos de austeridad con mayor efectividad de empatía como narrativa al tener un presupuesto más humilde entre manos o menos recursos estéticos o de producción de arte. También la propuesta se puede leer como un mockumentary, un falso documental. Lo que se nos cuenta versa alrededor de que activistas de la comuna de San Carlos quieren que sus longanizas tengan denominación de origen, que se distingan como únicas o especiales oficialmente, con registro público o estatal e incluso internacional. Hasta llegan a traer a una chef extranjera (polaca) para solventar su anhelo. El filme se puede apreciar por varios momentos como una comedia ligera, con su pinta bien de pueblo o popular, con look de campechanía. El relato tiene a 4 activistas que son algo La venganza de los nerds (1984), con un DJ subido de peso -con estudios de computación- pero con bastante personalidad; un viejito rural productor pequeño de longanizas que le han puesto un nombre muy sugerente, el tío Lelo; una travesti medio que parece una señora, de esas simpáticas y amables a la que la vemos congeniar con la mayoría; y un abogado de esos que uno imagina hacer lo que sea para salvar el día, de los que señalar de recurseros, si bien nos dice que no le interesa el dinero sino las causas justas. Y es cierto. Todos pegan de bonachones, de grupo de amigos y activistas buena onda. La película nos enseña como su movimiento, MSPLSC (Movimiento Social por la longaniza de San Carlos), quiere distinguir su embutido nacional, comunal, a los Sancarlinos. Están convencidos de su calidad. El enemigo es la comuna de Chillán que se lleva los laureles con las ventas de las longanizas, les roba el reconocimiento. Quizá porque manejan mayor mercado o albergan más inversión. Pero los Sancarlinos ya están hartos y quieren justicia. Ésta es una película sencilla, pero realmente entretenida, y logra ser más que decente sin presentar nada demasiado rimbombante. Luce creatividad de a pie se podría anotar. Estos activistas no son especialistas y ahí se trabaja la comedia, y también el dicho de que el que quiere (de verdad), puede. Empiezan a triunfar, a meterse y vencer a la burocracia, a esa montaña que parece no escalable. Es el éxito sutil de la voluntad, del pequeño gran hombre. No obstante es también la historia de Babel y de no querer salir de la caja, que recuerda un poco al Visconti social. El formato enfrenta a la audacia (como siempre quiere detenerle; el soñar en grande, apuntar alto, con originalidad), la pasividad a la valentía, la irregularidad a la mentalidad empresarial (pero en pos de la colectividad). Todo dentro de lo ligero. En ese sentido es notable ver un cine popular tan solvente -tan nacional- sin pretender mucha política -o mantenerla discreta- mientras se es muy digno como arte. 

martes, 5 de diciembre de 2023

Malqueridas

Malqueridas (2023) es un documental perteneciente a la chilena Tana Gilbert y es su debut en el largometraje. Ésta película se hizo merecedora del premio de la audiencia en el festival de cine de Valdivia 2023, como también ha sido galardonada en los festivales de Venecia y Mar del Plata 2023. Es una película estructurada a través de imágenes de teléfono celular, grabadas clandestinamente porque no están permitidos en la cárcel donde se hallan nuestras protagonistas, presas chilenas. El coguion y la edición igualmente le pertenecen a Tana Gilbert, proponiendo 2 voces en off que nos irán contando la vida de la cárcel por medio de 13 testimonios que han generado el guion de lo que vemos, con imágenes entregadas por una veintena de presas. La visibilidad tiene momentos de desenfoque, donde miramos como rayas o luces entremezcladas, la imagen a veces demora en ser nítida pero la humanidad, la verdad y el realismo que contienen es indiscutible, dentro de un filme que va por lo positivo, mostrando en especial la relación de las presas con sus hijos pequeños. Solo pueden tenerlos hasta los 2 años de nacidos, luego hay una separación que duele y observamos como ellas tratan de sobrellevar una relación de afectos y cuidados a la distancia, notándose una dura mutua ausencia en sus existencias. El documental no señala culpas ni menciona que delitos las han traído a todas ellas aquí. Se manifiesta que la criminalidad es una costumbre que va creciendo, salirse siempre con la suya y luego ir empeorando. También influyen las drogas, pero las mujeres que presenciamos no son señaladas aficionadas a éstas, lo han sido. Se ve que es un filme que busca la empatía con las presas, mostrando su lado más humano, más amable. Hay lesbianismo, pero más se habla de maternidad, cuidar de las más jóvenes. Puede que exista un cierto estado mixto, aunque ésta obra va por el camino de la maternidad en el afecto tradicional, aun cuando estar en la cárcel ya involucra un estado de excepcionalidad en todo sentido, de diferente adaptación. Las imágenes han sido mejoradas en la producción del filme, pero no dejan de ser muy austeras, pero que ofrecen una cierta mirada de privilegio para el espectador bajo un eje humanitario, de comprensión hacia su situación, estar privadas de la libertad, estar encerradas en lugares pobres y alejadas de sus familias, con la única posibilidad de relacionarse con mujeres, en un ambiente que lleva de elipsis cierta violencia intrínseca, cierta posibilidad de daño, cierto estado de peligro, pero Tana Gilbert muestra con ellas mucha camaradería, un vinculo emocional, harta amistad y protección mutua, aunque lo de madre e hija así mismo da a entender cierto estado de poder (no asumido directamente en pantalla). Se ve cantidad de llaneza, propia del estado de humildad económica en el que se hallan todas. Se exhiben imágenes que construyen o sugieren estados de ánimo, proveen de emociones, y definen el lugar, y eso habla -sin decirlo- de angustia, de miedo, de melancolía, de tener que buscar dentro de uno mucha fortaleza, como padecer fuertes lluvias y ver que el agua se empoza, ver que se mira por los barrotes o los cuartos apenas tienen cosas o yacen todas muy usadas. Escuchamos la descripción de como es la vida adentro, sin que suene tétrico o asome lo perverso. En éste particular universo se dan bailes, cumpleaños, risas, cariño, se las ingenian como pueden para tener momentos de alegría y relajo, hasta tratan de arreglarse físicamente un poco, son mujeres, son madres, son seres humanos, de eso va la propuesta, de sentir que son también proclives a sufrir y es particularmente difícil su situación, si bien no sabemos mucho de su pasado, de que las ha traído hasta acá, pero se puede captar que vienen de lugares pobres que llaman al crimen, que han alternado con malas compañías que generan pésimas decisiones y elecciones. Ésta propuesta es una mirada esencial, las mujeres a veces salen sólo en fotos, se sabe poco, pero lo más trascendental que se quiere dejar en el aire es que también son personas y no bestias salvajes como se puede esperar de muchos presos.