miércoles, 1 de enero de 2025

Ufa con el sexo

 


Ufa con el sexo (1968) la dirige el argentino Rodolfo Kuhn, adapta una obra del dramaturgo y su compatriota Dalmiro Sáenz que es de 1966 y es propia de su época, de la revolución sexual. La película es una comedia, una sátira sobre como ve la gente de su tiempo el sexo y muy seguramente como lo ve el argentino (en pos de  "convencerlo" si no fuera así) o quizá, pensando ligeramente, que sólo se ría de ésta idiosincrasia liberal tan posicionada en el mundo para la década y en adelante. Como es habitual busca ser una película (y obra de teatro) irreverente, pero observando que es una sátira no es para tomarla muy en serio, sobre todo cuando se le percibe querer ser original y con ello apuntar a romper el molde a toda costa. Es una comedia decente, sólo que tiene aciertos pero también momentos poco inteligentes que no llegan a ser todo lo gracioso que creen serlo, pero se nota que la obra de Sáenz tiene su creatividad a destacar, si bien su impronta está bastante marcada por su tiempo y no es todo lo novedosa que quisiera, lo que se vivía por todas partes y, desde luego, Argentina no se quería quedar atrás, apuntando a que su cine buscaba cuajar y ser el lugar que tiene en el presente en el séptimo arte latinoamericano. El filme abre con entrevistas en las calles sobre el tema -el amor y el sexo, apuntando a aplaudir a éste último por sobre el otro- y lo acompaña con un especie de (endulzado) musical. Luego entra de lleno en su crítica social que se puede leer en cierta manera a favor de cierto feminismo, aun cuando exagera su apoyo a la prostitución por encima del matrimonio convencional. También aunque usa la prostitución está en realidad queriendo enfocarse en la liberalidad de las mujeres, pero como pretende ser trasgresor se exhibe en el extremo, pero además porque plantea ser una sátira y éstas suelen buscar el humor negro. No obstante es un filme cuidado, que no tiene escenas sexuales. Las que hay son muy artísticas, ni siquiera simulan escenas sexuales, sino se manifiestan a través de relojes y cogidas de mano. Así mismo lo hace de esta manera porque trata de invertir lugares, poner a la prostitución como el amor verdadero, o hasta dulce, y al amor verdadero o monogámico como el enemigo de la felicidad. Todo esto lo aguanta, hay que recalcar, su anhelo de bromear con el asunto, de hacer algo distinto, aunque se ancla a la realidad de entonces, y se siente más como una radiografía de los 60s. El asunto se pone claramente a favor de la consabida tesis feminista cuando vemos que el protagonista, Juan (Héctor Pellegrini), que no parece casualidad que tenga el nombre más común del planeta, es un niño rico mimado quien representa a un mujeriego confeso que se burla (se aprovecha y hasta ridiculiza, pero antes hace uso de mucho cinismo mediante sus dotes de conquistador romántico) de las chicas buenas digamos, o recatadas, incluso inteligentes pero inocentes, sin dejar de lado las más fáciles, abiertas, desde luego. La idea de la propuesta queda clara, el hombre miente a sus anchas y conveniencias frente a ganarse los anhelados favores de las mujeres lindas. Ve de objeto (sexual) a las féminas. Hay hasta una broma políticamente incorrecta donde se le pone literalmente un precio al deseo, y a la belleza femenina, desde cualquier mujer. Se diría que suele a menudo aprovecharse y perjudicarles. El hombre es visto tal un ser mezquino y malvado, infantil, inmaduro, abusivo, entonces la idea de ésta revolución sexual y feminista es que la mujer se pone en las mismas condiciones (sexuales) y es ella la que le saca la vuelta al hombre. Lo hace digamos sufrir, suplicar por su aceptación (hasta compartida o sin compromisos), pero desde el liberalismo, desde la promiscuidad. Es así que Juan paga y paga dinero, persigue con desesperación a Evangelina (una bella aunque algo congelada Elsa Daniel). Más liberal es ella y más emperrado se pone él de querer dominarla (o tenerla sólo para sí), pero ella se burla notoriamente de él -y la sátira Sáenz-Kuhn- aunque escondido en lo naif y esto empieza a volverlo loco. En un momento le dicen a él que pelee por ella y suena gracioso al ser el clásico mensaje motor motivador de toda comedia romántica, pero, claro, todo esto es humor. Le aconsejan que pelee por su prostituta, gozosa e irredenta y, el vencimiento de, sus malas costumbres que muchos parecen no pensar o verificar en que consisten literalmente, y que deberían incluir las de los hombres también, sobre todo si se quiere ser serio. Es la esencia que se le pone al hombre en general, desde el comienzo del filme, la de conquistador. Pero en el consumo de la presente tesis más va por una crítica de éste comportamiento (banal e insensible en muchos casos), no por su nobleza o por su beneficio de pareja sólida o nuclear, sino como un animal al que hay que domesticar, una vuelta de tuerca donde a la mujer se le pretende darle las riendas del mando, pero lo hace con una copia de lo que se puede ver mal en el hombre, su superficialidad como conquistador, sus actos de coger, usar y botar. Quizá porque el tablero no está claro y suele entrar a tallar el cinismo masculino. Pero nos dice la revolución sexual que la mujer también puede ser liberal y superficial. Igualmente que la sociedad cohíbe a la mujer, la reprime, como dicen muchos manuales contemporáneos que parecen no ven lo que en realidad sucede o apuntan más a que la liberalidad sea un pensamiento generalizado, cuando se trata de una opción personal. El problema es que si bien a todos nos gusta el sexo y es un sueño habitual tenerlo con muchas chicas hermosas -aunque muchos lo quieren mucho más fácil que otros- es cuestión de qué busca cada uno, qué es lo que realmente uno quiere y también que hace, como se comporta frente a éste. De la misma manera el amor es más reconfortante a largo plazo (si bien como se dice, nadie nos quitará lo bailado). Genera vínculos que colindan con la trascendencia, y así como produce más responsabilidades también mayores satisfacciones, y además el amor conlleva sexo. Pero también pueden ser etapas. Si algo no te gusta, no necesariamente tienes que imponerte, sino simplemente te retiras, te alejas, no tienes porque fastidiar a otros, el mundo es amplio y no hay una sola mirada sino varias. Lo dicho o reflejado es un pensamiento, no una imposición. Ésta película fue censurada por la dictadura militar argentina de fines de los 70s, aun cuando no hay ningún tipo de imágenes explícitas. Sólo son argumentos, y esto es interesante, pensar las cosas desde diversos ángulos. Se puede pensar diferente, hay pensamientos complementarios también. El mundo no es blanco y negro. El final me parece bastante malo, carente de gracia e incluso carente de fundamentos inteligentes, demasiado laxo, pero si bien el final se ha perdido literalmente varias veces y se ha sufrido para completar el visionado, es una película curiosa y valiosa, y disfrutable de ver por su narrativa misma. Ya depende de uno ver como la asume, pero como comedia está más que decente en general. El desparpajo con el que se manifiesta el viejo oficio de la prostitución tiene varios momentos cómicos buenos. No es una manipulación intachable en cuanto a aciertos, pero mantiene una media respetable. Cada vez que Elsa Daniel con su expresión bella e inocente cuenta muy suelta de huesos que es prostituta (y se siente super realizada con ello, se adjudica la felicidad total), desde lo más cotidiano, y nadie le oye en toda su dimensión -como tampoco lo hace el mismo filme-, más que reflexión -que tiene, no obstante el humor negro aguanta mucho- produce un rato de incontenible ligera risa, complicidad con estar viendo una sátira y además porque es irreverente, pero tiene su nivel. Es una película graciosa, e interesante a un punto. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Dahomey


Documental ganador del oso de oro del festival de Berlín 2024. Dirige la francesa descendiente de senegaleses Mati Diop. Una de las ideas originales del filme se llega a oír de boca de una de las estudiantes que exponen su propio pensamiento -como todos los presentes- en un debate público de una Universidad -lo de los debates es algo habitual de ver en el cine africano-, hacer que las 26 obras de arte devueltas por Francia a la República de Benín muestren su lado místico que a la oradora señalada le produce temor, porque empalma con las artes mágicas populares que se practican por lo bajo en Benín según se manifiesta. Diop hace que una de las obras devueltas, la Número 26, hable con una voz que suena un poco como la voz de un demonio o propia de una película de terror, si bien también suena en parte al tono de la pronunciación que coge al hablar el africano. Ésta obra -la 26 en particular que toma protagonismo algo arbitrario- y el documental en sí habla de identidad, de relacionarse con lo más autóctono de su país, de la mano del rechazo al colonialismo francés que sin duda ha dejado una fuerte huella multicultural en Benín. Diop mediante el debate de los estudiantes expone un sinfín de ideas de nacionalismo africano. Hay pensamientos inteligentes en el ambiente universitario, pero también se les sienten muy desafiantes, algunos pasan por altaneros, que puede confundirse con gente problemática y quizá hasta contraproducente. Se percibe mucho político en ciernes, mucho intelectual revolucionario -que hasta uno lo dice abiertamente-, y como es típico, mucho ánimo de hacerse notar, de llamar la atención y, por supuesto, ¿cómo?, discutiendo. Más que pelear, las ideas deben oírse constructivas, llevar empatía como planeta, aunque con convicción. Llaman insulto que hallan devuelto únicamente 26 de lo que consideran son 7000 obras de arte que se llevaron los franceses. Llaman a la actual gestión del presidente de Benín un lavado de cara de su familia, que adjudican culpa de los saqueos colonialistas galos. El debate se oye más 80% como conflicto que de diálogo, pero hay ideas notables aun así, algunas son informativas además. El ambiente se pone picante y de manera muy simple se dice bastante. Es un documental abiertamente político, más allá de algunos adornos cinematográficos valiosos y una buena estética y profesionalismo en la documentación del traslado de las piezas africanas desde Europa. Como fuente para valorar la propia cultura, pensando que apuntan a que su país evolucione -aunque más que criticar se trata de crear, porque ser negativo es propio de cualquiera, la sabiduría real está en pensar en soluciones-, tiene su fuerza, maneja intelectualidad a rescatar. Una persona inteligente, en el debate, señala una respuesta audaz, que la cultura es intangible, está como decir en el aire o la cotidianidad del país. Otro lo complementa que así todos pueden recibirla, pensando en superar la pobreza. Hay que trabajar con el alma, junto con las motivaciones, siempre en un ambiente positivo, no del enojo, el buen líder siempre tiene que tener nobleza, porque cuando llega el poder (o la celebridad) eso es lo que lo define. También Diop ha sabido dar más alcances alrededor del debate, en términos autorales. No se ha quedado ahí, pero el meollo de todo es lo que dicen los estudiantes, propulsores -como el título señala- de volver a la gloria del reino de Dahomey (ponerlo en la palestra), el pasado de Benín y de donde nacen las obras devueltas. Se exhibe un manejo interesante de hacer hablar a la propia cultura (con la obra Número 26) y a esa vera querer unificarla con el poblador de Benín, si bien el feedback proviene de los jóvenes intelectuales. La cámara más tarde pasea simplemente por las calles en busca de la cotidianidad del poblador de a pie. En la propuesta se dice que es momento de pasar la antorcha y se manifiesta que ya existe ésta gente. No se enfoca en las personas hoy en día importantes, los que vemos llegar al Museo africano, aun cuando todos ellos muestran caras amables a la cámara, mediando trajes pintorescos, ricos en matices. Es un documental potente porque todo es bastante claro, fácil de entender, y no obstante tiene arte. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Las mejores películas del 2024


 No tienen orden alguno entre sí:

  1. A paixão segundo G.H. (Luiz Fernando Carvalho)
  2. Perfect days (Wim Wenders)
  3. Dream Scenario (Kristoffer Borgli)
  4. Late Night with the Devil (Cameron Cairnes, Colin Cairnes)
  5. I saw the TV Glow (Jane Schoenbrun)
  6. The Beast (Bertrand Bonello)
  7. L'empire (Bruno Dumont)
  8. The Substance (Coralie Fargeat)
  9. My old ass (Megan Park)
  10. Denominación de origen (Tomás Alzamora)
  11. Subject: Filmmaking (Jörg Adolph, Edgar Reitz)
  12. Anora (Sean Baker)
  13. El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento)
  14. The Wild Robot (Chris Sanders) 
  15. Dahomey (Mati Diop)

domingo, 22 de diciembre de 2024

El realismo socialista


El realismo socialista es una película incompleta de Raúl Ruiz elaborada en 1973 poco antes del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, obra que ha sido finalizada el 2023 por su viuda, la cineasta Valeria Sarmiento. Se ha explicado que se ha recuperado el metraje que observamos de éste filme, de diferentes partes del mundo como Estados Unidos o Bélgica entre otros países que preservaron algún pedazo y un nuevo equipo encabezado por Valeria Sarmiento lo ha armado, ha unido sus partes dispersas y le ha dado cohesión y continuidad, como también lo ha musicalizado, montado; igualmente, han mezclado el sonido original y ambiental y lo han postproducido y restaurado en sus distintas deficiencias. Es una película crítica con La Unidad Popular, el partido donde se agrupaban las distintas izquierdas que llevaron al poder al presidente Salvador Allende, el primer gobernante socialista del planeta en ganar unas elecciones democráticas, por el voto real y mayoritario del pueblo. Raúl Ruiz critica desde su militancia socialista, no como un disidente del gobierno o de su ideología. En 1973 el gobierno de Salvador Allende estaba sumido en el caos, quizá por sus malas decisiones y/o por su notoria debilidad para hacer respetar sus ideas. El realismo socialista permite ser crítico y ver parte de ese caos, poderlo entender de cierta manera. Como con la conversación con el taxista, se puede leer que asoma, era latente, un posible golpe de estado. Chile se hallaba en conflicto de opuestos ideológicos. También había gente poderosa que quería defender -como es lógico- sus propiedades y su dinero. Así mismo existía también descontento de parte de la ciudadanía de a pie. Ruiz deja entender éste descontento, y no sólo se enfoca en los malos elementos del partido, sino en gente humilde que únicamente quería poder trabajar y mantener una vida digna y a su familia, como era la promesa del gobierno socialista de Allende, y por la que muchos se opusieron a la vía más clásica. El filme muestra que la conformación de La Unidad Popular, de los distintos elementos de izquierda, de los distintos compañeros, no era del todo saludable ni beneficiosa para el éxito del partido, hablando cuando ya se hallaban en el poder, aun cuando ésta unidad le otorgó el triunfo al propio Allende, más la promesa de su imagen y quien era. Muchos integrantes izquierdistas son analizados en El realismo socialista, en porqué ingresan al partido, su pertenencia y su pensar socialista. Se muestra que estos movimientos de izquierda en realidad no los dirigen los obreros o los pobladores más humildes (aunque hay participación), sino se llena de una cierta clase media en descenso, una burguesía venida a menos o que no ha podido despegar con anterioridad, gente en cierta manera de élite que se haya por debajo de sus aspiraciones políticas y económicas. Es como Lenin y los bolcheviques, es el intelectual de izquierda, que es pobre, se siente oprimido, quien enarbola el disgusto y las aspiraciones generales. Al pueblo no le importa ni el socialismo ni el capitalismo ni ninguna ideología -salvo que lo adoctrinen o manipulen-, lo que quiere son oportunidades, anhela progreso -que no sabe como obtener y requiere de un liderazgo efectivo-, una vida digna, una vida como la de la clase media americana, donde el obrero o la clase trabajadora puede vivir decentemente. El sueño americano no es para el excepcional sino es que cualquier americano -nacido o inmigrante después nacionalizado- puede aspirar a una buena vida, si se esfuerza, dentro de un ambiente positivo. No necesariamente es parir la vida de un millonario, pero trata de poder acceder a cosas materiales, poder pagarse la salud, la educación para los hijos, casa, auto, alimento, ropa, alguna recreación básica. Vemos en ésta propuesta que muchos no son izquierdistas reales o digámosles honestos o de corazón, no creen realmente en ello, ni lo defienden con hechos de valor, sino se podría decir que son oportunistas, sólo quieren beneficiarse sin más, visto desde un individualismo ramplón, de esto que el Chile de la época padece que destruyan o saqueen la empresa que esperaban poner a trabajar comunitariamente, hacen daño de ésta manera al resto, descomponen el gobierno, hacen que éste no pueda refulgir económicamente -todo es repartija y no hay sostenimiento-, esto así mismo es culpa de la burocracia, de la ineficiencia del liderazgo. Un empresario se motiva para que su empresa triunfe, así sea dicho desde dar directrices, se encarga de la logística, de hacer mover la rueda, puesto que su empresa implica dinero y beneficio para él (lo que no debe faltar es que el obrero o trabajador también salga beneficiado, aunque como peón sea menor el beneficio). Esto no era visto así en la práctica de muchos socialistas que pertenecían a la Unidad Popular, más bien generaban que la empresa no produzca, que quede detenida. Ruiz no critica el socialismo, critica los malos elementos de éste socialismo que compartieron con Allende el poder o hicieron que fracase, que crezca el descontento y que la gente se desuna, que todos peleen por sus propios intereses. Muchos eran contraproducentes. Se ve también gente inepta con poder que al hallarse por perderlo hacían cualquier cosa para desquitarse, había mucha traición al propio partido, al éxito de éste. No había un anhelo altruista, de defender los ideales, el beneficio de todos. Igualmente con la cultura, había un distanciamiento real de lo que se necesitaba verdaderamente para sacar adelante al pueblo. Se percibe que querer imponer burguesía al pueblo no suena lo más inteligente si antes no das una vida digna, hablando del grueso de la población, aun cuando los romanos como imperio nunca dejaron de darle circo al pueblo. No todo es negativo. Se oye que la gente del partido ponía en movimiento el intelecto, pero otros solo buscaban pelear. La critica de Ruiz tampoco es exhaustiva, recoge solo algunos puntos. Pone en particular circulación dos malos elementos, el socialista saqueador y el socialista burgués traidor y solo interesado en sí mismo. Sin liderazgo, sin orden, sin laboriosidad, con entrampamiento burocrático, no hay esperanza de éxito. Todo eso se puede ver en éste filme, con el sugerente título de mirar más allá de las poéticas. La propuesta juega un poquito a la broma, con los trabajadores peleando literalmente, más un final como quien dice de película, donde se fantasea con lo gángster. Pero hay mucho de racional en la película. De la libertad se menciona poco, medio que todo se percibe anárquico. Mientras tanto en pantalla pasean marchas con ruidos de cacerolas, aunque brevemente. Se entiende que el golpe haya detenido la realización del filme, Allende pasa a ser un especie de héroe, ya el socialismo chileno no aguanta una autocrítica para la época, pero tantos años después es una valiosa radiografía histórica. Lo curioso es que no es un documental, es una película actuada por actores no profesionales, por obreros podemos decir, y ciertos socialistas intelectuales de clase baja, y lo hacen todos muy bien. La secuencia con el debate de la procedencia izquierdista es tremendo. 

sábado, 21 de diciembre de 2024

Anora


Anora (2024) de Sean Baker es su mejor trabajo hasta la fecha, demuestra un crecimiento artístico, como seguramente mayor presupuesto y más respaldo ganado detrás suyo. Visto el filme no sorprende que haya merecido la palma de oro (como uno podría haber pensado inicialmente, de un festival como Cannes), es una película sólida de principio a fin. Baker muestra tal cual la realidad de su protagonista, una stripper y una prostituta. No hay falsas ilusiones ni poética entregadas para el espectador en su introducción, ella se dedica a tener sexo con cualquiera que le pague por sus servicios. Camina en busca de clientes, se soba de lo más espontánea con todos ellos, por una propina anda desnuda montada en gran parte del club en que trabaja. No obstante Ani (la espectacular newcomer Mikey Madison de 25 años de edad) como se hace llamar Anora, una chica de ascendencia rusa de 23 años, tiene su personalidad, puede ser dulce y frágil, mostrar sentimientos reales, aun cuando se le nota también que posee calle, lo cual es de esperarse de su oficio y poder tratar con el comercio de sexo y todo tipo de hombres. Ani conoce a Ivan (Mark Eydelshteyn), un muchacho millonario de 21 años de edad y le gusta. Se forma un especie de vínculo entre ellos, lo pasan bien -mediando muchas escenas breves de sexo incluido; sensuales, pero cuidadas- y terminan teniendo un romance, dentro del alquiler de la mujer. Ivan se nota un chiquillo engreído, mimado, pero simpático, y al mismo tiempo muy inmaduro, amante de los videojuegos, de la juerga, del despilfarro de dinero. No obstante sabe moverse en el mundo de los adultos, hasta de lo que puede llamarse de lo sórdido. El dinero le abre la puerta a todo y a todos, y en ese lugar anida una critica, porque no se puede jugar con los seres humanos, incluso de los más discutibles. Ivan siembra el sueño de cenicienta en Ani que muestra que puede pegar fácilmente el salto hacia una vida más tranquila, más decente, aunque privilegiada, donde hay mucho para gastar y disfrutar, porque Ivan le muestra la fiesta constante, propia de un chiquillo millonario, no de la corrupción y el maloliente submundo. Ani queda maravillada con esa vida al estilo de una joven Paris Hilton. Durante 45 minutos todo es felicidad, inclusive Ani se muestra una chica bastante inocente, pero realizada consigo misma. Se casan en Las Vegas, y empiezan los problemas. Los padres de Ivan se enteran que se ha casado con una prostituta y envían gente a solucionar la vergüenza que sienten ha metido a su familia. En adelante Ani es a ratos humillada; maltratada hasta físicamente aunque sin premeditación. Baker transforma su película en una moderna screwball comedy. Pienso en la grandiosa What's Up, Doc? (1972) como inspiración. Ani enfrenta la decepción absoluta, el enrostre de la elección de su oficio de prostituta. Sin embargo Baker abre una posibilidad de redención existencial con un (empático y dulce) "matón" que desde el arranque se ve que queda prendado por su belleza, con lo que ella cree predisposición a una violación, de movimientos en buena parte casuales, pero también salidos del subconsciente. Ani sueña con el príncipe azul, con el chico cool adinerado, y no mira hacia el costado, en el que uno puede creer como un obrero, pero que puede ser mejor. Muy bien Yura Borisov. La última escena es la triste comprensión que le ha quedado a Ani, que no puede abrir su corazón, porque es una prostituta. Sólo que la salida está en cambiar. Lo que le falta a Ani es descubrirse como Anora y, desde luego, no proponer falsas poéticas, sino dejar la mala vida, la vida fácil del dinero a costa de la dignidad y la honra. El check no es que hay gente abusiva (sobre todo con poder adquisitivo), sino que la mala vida engendra abuso alrededor, da a pensar mucho a los demás que no merecemos nada, salvo el trato superficial, enfocarse en el negocio, y va a entrar a tallar cierta violencia. No pidas amor serio si no vas a abandonar la corrupción. Y el filme muestra que Ani si tiene esa voluntad, sin que pegue la desesperación por lo sexual, pero debe ir más allá del dinero, ese gancho que tanto la corrompe, pensar en otras opciones para vivir bien. La sexualidad del filme está muy bien trabajada, se nota real, natural, y no exagera la condición, dentro de un notable erotismo de Mikey Madison. Ani pasa por una chica experimentada, pero capaz de insertarse en una vida más convencional. El final es de esperanza. A todos los que dicen que todo bien con que una mujer sea prostituta, no pidamos para otros lo que no queremos para nosotros. 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Le mystère Koumiko


Éste documental es un filme ensayo perteneciente al francés Chris Marker, es uno de sus primeros trabajos, aunque ya tenía alrededor de una década de cineasta. Marker tenía 44 años cuando hizo ésta película que tiene una duración de entre 45 a 55 minutos, otra virtud, saber decir mucho, ser competente, en un transcurso que no abrume, que no se llene de tiempo muerto, o provoque desconexión o redundancia. Aquí hasta ocupa menos espacio al metraje promedio de 1 hora 30-45 minutos, observando que saber manejar el tiempo de lo que queremos exponer es atributo valioso en el cine, inherente al séptimo arte, así como saber editar, poder controlar el tiempo provocando riqueza intelectual. Marker estaba desarrollando sus habilidades de cineasta, su estilo de filmar, sus búsquedas reflexivas, humanistas, políticas, sociales, y ya en ésta propuesta exhibe excepcionalidad -hasta de pionero- como ensayista a través del cine. En 1964 filmaba los Juegos Olímpicos de Tokyo y como menciona como introducción conoció por casualidad a una muchacha japonesa llamada Kumiko Muraoka, que estaba en el rango de los 20 y 30 años. Decidió hacer un documental sobre su persona, y con ella reflexionar y conocer Japón, y de paso un poco el mundo. Es como si se hubiera enamorado, pensando más en lo platónico que algo más mundano. Desde el punto que se mire, algo más, o menos, doloroso. Marker es quien manda, siempre es el artífice, él se encarga del guion, del montaje, además. El filme se ve creíble de que Kumiko sea real, tal cual la vemos, aunque sin duda lleva del intelecto artístico que produce el conjunto de la guía de Marker, quien hace de voz en off, le conversa, la entrevista directamente y hasta le deja preguntas en el aire después de irse. A Kumiko la descubrimos en el estadio -como una espectadora más, entre la gente- y en adelante la vemos pasear por Tokyo, por tren, por las calles. La cámara también lo hace sola, muestras cosas complementarias. Es un filme que tiene a la joven de eje pero va más allá. Marker dice que es una chica común y corriente, pero así mismo tan especial como para hacerle una película, así como al Papa. Kumiko, nos explica, no es tradicional ni tampoco muy moderna. Mantiene un equilibrio en su personalidad, una donde se le ve sencilla, pero inteligente; amable, pero perspicaz. No es de esas mujeres que terminan fastidiando con sus engreimientos, y dice cosas, expresa pensamientos propios, pensamientos interesantes, y lo hace con pausa, con tranquilidad, con un aire de docilidad, de empatía. Se le siente real o simplemente lo es, aunque por la época cae como una mujer algo exótica, en especial para el europeo, pero desde un Tokyo en apertura y deseo de caerle bien al mundo tras su recomposición de la segunda guerra mundial. Demuestra mucha admiración por lo europeo, en un tiempo donde mucho japonés quería ser occidental en varios sentidos. Es un retrato propio de su época, y más su humanidad, su sencillez como ser humano, se amplia la lectura. Sobre todo con la habilidad de Marker para sacar lo mejor de su intelecto. No obstante sus respuestas son humildes, no suenan a pretender impresionar. Se le percibe realmente amable, dulce. Ella misma manifiesta que el amor y la ternura le mueven y que valen la pena sobre lo demás. Sin embargo dice respetar la violencia. Afirma no temerle y, de suceder, aceptar su devenir pasivamente, la muerte; así mismo se plantea cierto erotismo con lo japonés desde el sadomasoquismo que se expresa yace muy arraigado culturalmente. Si bien muestra que el japonés es muy adicto a las tradiciones que están por todas partes, como el folclore, también a la violencia -que se adjudica naturaleza del planeta-. Dejan ver en ellos un impensado carácter algo freak. En la apertura se desmiente señalando ironía que sean salvajes. Se menciona un comentario superficial de la gente que no conoce realmente Japón, de que los samuráis eran salvajes. Aun así tampoco dejan de ser humanos y no encajan sólo en la típica formalidad que muchos pueden creer inamovible, si bien se les conoce por una cultura basada en el respeto. En 1940 Japón iba a ser cede de las Olimpiadas, época de grandilocuencia, de egos deformes, y la segunda guerra mundial canceló la fecha. Ahora en 1964 todos sus jefes políticos saludan al resto del planeta. Japón se vuelve un lugar atrayente para cualquiera. En el documental se habla de varios estudios que tratan de comprender el país. Marker lo hace también a través de la mirada, de las respuestas, de la bella Kumiko que se acerca a una olla con sahumerio y ríe desmitificando el misticismo nipón, e incluso puede ser reduccionista con definir el espíritu japonés. Kumiko estudió en una escuela franco japonesa y tiene una mentalidad medio cosmopolita. Habla de cómo es el hombre japonés, cómo la observan a ella como mujer. Marker también pretende algo de seducción en su guion, como europeo. Hay un aura a lo Yoko Ono-John Lennon sobrevolando en el aire, sólo que lleno de simpatía. Kumiko sutilmente habla también de qué quiere, como mujer, de un hombre. Ella parece sentir algo de tedio con el exceso de amabilidad, de idolatría, y pretender, bajo la mención de observarlo en la mirada de los gatos (gatos que parecen enamorar al mismo Marker), un aire tal cual el título, de misterio, de ambigüedad, de poder ser un poco cruel, igual que tierno. Kumiko sin duda es una chica atractiva en muchas facetas, más allá de que pueda uno creerla aspirante a actriz. Se entiende que Marker le haya dedicado un documental; también, desde luego, provocando un ensayo con tantas aristas, a partir de una mujer hermosa, inteligente y fácil de querer, no habitualmente complicada, aunque ella declara que en su cabeza hay mucho desorden (complementado con su mención del mundo semejante a una ola). Sin duda está presente la magia del cine también, la ilusión, la fantasía, el romance, la mujer hecha poesía, como con las tantas tomas del rostro de Kumiko, hasta oír un piropo abierto del autor. Y en el trayecto hay demostraciones de kendo, nipones disfrazados de guardias ingleses mientras pretenden algo de comedia, la imagen de un búho gigante como publicidad pública que gira sus ojos intensamente, luces de neón a lo New York al son del tambor japonés tradicional, y hasta una secuencia celebrando similitudes con Los paraguas de Cherburgo (1964). 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Los ganadores


Me gusta que el cine me sorprenda, ir tras lo mejor de todas partes del eclecticismo del séptimo arte, desde sus posibilidades, desde el propio estilo, la propia personalidad y la personal búsqueda o sentido. Busco la novedad (la que se sostiene) en todo el cine, que no es gratuita, que no es efectista, que no anhela congraciarse con el que quiere que lo seduzcan banalmente o de manera como quien engaña al crédulo de siempre, sino con sustancia, con algún tipo de originalidad o creatividad auténtica. No me entusiasma ver nuevamente lo mismo, ver método, que me ganen fácilmente, simplemente entretenerme o matar el rato, yo quiero aventura, deseo pasión en cada visionado. Por ello cada vez soy más difícil con que me anime a ver una película, cada vez estoy peor, me empiezo a cansar. Una película puede ser menos lograda o más defectuosa pero más interesante -hablando en términos profesionales- que una que tiene todo plenamente calculado, depurado y controlado, porque el cine implica riesgo, implica audacia, mucho más que (pseudo) perfección. La perfección viene con la pasión, con la aventura, con la osadía que uno le pone (implicando, desde luego arte, raciocinio, su meditación; no es cualquier cosa). En Los payasos (2019) ya el título indicaba cierta sorna. Si bien trata de justificar que hay dos payasos en el corto claramente hace alusión a los que no tienen talento o son ineptos (pero quieren reconocimiento; como todos, dirían), palabra dolorosa, sobre todo en un mundo que nos han hecho creer que todos podemos hacer cualquier cosa, que estamos preparados para todo (como si no se tratara de propias capacidades o cierta naturaleza inherente), y ahí entra a tallar que muchos ineptos efectivamente tienen suerte o son inteligentes y tienen éxito, porque el éxito no siempre va de la mano del talento o porque eres el mejor sino porque muchas veces te mueves bien, sabes a quien convencer o como venderte. Claro, inepto también es quien se duerme en sus laureles, o no sabe como escalar o hacerse notar o destacar. Dejar que los más astutos se lo cenen, que estén por encima de él, y ¿qué pasa cuando un inepto llega al poder?, pues el talento y la verdadera vocación pasan a segundo plano. El inepto se convierte en juez y demérito del talento. El mockumentary de Bucci y Sposato se plantea sutilmente en la burla del iluso, del que no tiene miras reales con el arte, o se cree su propio cuento -y puede caer en la parodia de la vanidad- y de ésta manera muchos fallan. Pero como es de esperar se suele mirar al costado, porque los pobres diablos en nuestra cabeza nunca somos nosotros. Lo hace al estilo Frenkel, siempre en el límite, entre el bien y el mal como dice, y audazmente, con cierta crueldad o indiferencia controlada o superioridad indolora a nosotros mismos, en medio de lo políticamente incorrecto, logrando rodearse de un aura de complicidad que se deslinda finalmente de su esencia sarcástica y saca la vuelta y pasa por algo más manejable, más empático, más humano. Los ganadores (2016) es una película que claramente ha inspirado a Los Payasos. En un momento un viejo que da premios a diestra y siniestra dentro de una comunidad de gente random o promedio se siente discretamente avergonzado porque alguien se ha dado cuenta del vacío que significa su asociación que regala premios sin mérito real o demasiado mérito. Frenkel señala éste sistema de premios gratuitos, premios banales, una caricia para el alma se llega a decir como quien minimiza su importancia real, su sentido primigenio. Igual, uno es más que el que dirán los otros, del reconocimiento. Uno hace algo porque le apasiona, le entretiene, o le hace feliz, aparte de lo económico que signifique, y lo hace en la medida de sus posibilidades, en el nivel que le permite su capacidad, su disposición y su movilidad con el mundo. El filme de Néstor Frenkel, Los ganadores, es como Los Payasos, allá no se le decía al hombre sin talento directamente payaso, era algo sutil, aquí igual, se le dice ganador a la gente entre comillas, como quien pone en tela de juicio esa denominación y todo el filme va de eso, de hacer ver el sistema de estos premios como entregados entre amigos y sin justificación, sin ninguna trascendencia celebratoria de por medio, por una especie de comunidad o submundo que tiene de un poco trucho (aun cuando se recalca que es sin fines de lucro), que no sea para que la gente simplemente se alegre, se sienta como el título, sin que ellos mediten realmente que son en efecto parte de esa denominación. Es la banalización del sentido de ser premiado o una excusa para participar de una especie de fiesta, donde comes, bebes, te ríes y tampoco suena descabellado. Muchos de los ganadores de éste documental tienen programas de radio o tv extravagantes, curiosos, (algunos también ridículos o ya hasta absurdos), pero eso tampoco implica que sean buenos o que merezcan atención, aun cuando hay una cierta creatividad de por medio y ya tiene un tipo de sentido de existencia en la bolsa, aparte del gen de felicidad y logro para uno mismo que uno siente y que comparte con otros, muchos otros. Lograr público también es arduo, gente talentosa muere en el anonimato, sin un sol en el bolsillo, y gente sin talento brilla en la popularidad y hasta en el dinero, aun cuando puede sonar como otra caricia para el alma o el confort de nuestra propia ineptitud. Más allá de mirar con distancia a los demás, a los llamados: los otros, es una película curiosa, nos muestra algo que genera interés, en las distintas caras de nuestra humanidad, la fea, la bonita, etc. Tiene un halo de originalidad y seguramente justifica su existencia como documental, pero además es gente que más allá de merecer o no un premio son gente interesante, que hacen cosas pequeñas pero llaman la atención en cierta manera. Dan a entender que el ser humano es un mundo y en general todos tenemos algo en sí de excepcionales, algo que contar, una vida que vivir. El protagonista ha hallado su lugar en el tango y le ha sacado múltiples actividades. Está bien organizado, aun cuando lo de los premios que otorga él y sus amigos exhiben una cierta esencia de ridiculez, pero quien está totalmente libre de esto en la vida, quien se la sabe todas. Baila para un público, tiene radioescuchas, posee televidentes, no serán muchos, pero existen, y se ha hecho de una comunidad, que puede verse como un club. Tiene una vida plena, aunque promedio, y eso también es un triunfo.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Los Payasos


Inicialmente pensé que éste filme se iba a burlar de la falta de talento, de intentar hacer algo y que fallemos miserablemente, pensaba sería una especie de comedia de las que se burlan de otros, ajenos a quienes somos nosotros se daría a entender, pero ha sido ver que éste mockumentary se enfoca más en querer fomentar una historia con intentar sacar adelante un proyecto cinematográfico, lograr construir algo propio, que halle valía, dentro de una exhibición de cierta perseverancia pero sin exagerar la nota, la realidad. Lucas Bucci, director real de éste mockumentary interpreta a un director de un corto llamado Los Payasos, un corto que muestra a un payaso rompiendo una computadora. Esto a todas luces indica que el corto de Bucci es pésimo. No obstante buscan algún tipo de reconocimiento contra todo pronóstico. Bucci, con el codirector real del mockumentary, Tomás Sposato, que en el relato hace de camarógrafo, aplican a varios festivales. Ya no importa cual, pero que alguno los llame. Finalmente sucede. Son invitados a uno desconocido en Brasil. Junto a uno de los actores del corto ficticio, Jerónimo Freixas, los tres se embarcan a viajar al festival, pero para ello planean hacer un documental del viaje, hacer otro trabajo con el proceso por el que va a pasar su corto. Esto es lo más interesante del mockumentary, el deseo de plasmar algo creativo con la fabricación de un proceso artístico. Hallar sentido, sustancia a su trabajo, a la próxima oportunidad que se han creado. Es una película bastante austera, la cual podría pasar por amateur. La manera de documentar es sumamente simple, parece propio de las películas caseras, con algunos ratos mal encuadrado, algunas secuencias muy cortas, varios momentos de poca trascendencia, pero con el respaldo de una edición, una seria construcción narrativa, como se deja ver además dentro de los diálogos. Pero así mismo es una propuesta que maneja simpatía, empatía, carisma, entre los 3 amigos, entre la interacción de los 3 personajes, director, camarógrafo y actor. Se puede pensar que ha existido improvisación, y les ha ido bien digamos, consiguen entretener, contener complicidad con el espectador, con su aventura, con momentos cotidianos alrededor de su viaje. Ya el festival es anecdótico, no pasa por mucho dolor. El productor es Nestor Frenkel y pueden haberse asesorado algo con él, que hace algo parecido, aunque mayor. Es una película que no es sarcástica con el ámbito de la derrota, no pretende ser canchera, estar por encima del resto, sentirse superior ante las carencias ajenas. Todo esto está bien manejado, el filme apunta a la calidez humana, a apostar por algo que no vemos que no es tan genial, pero sin caer en el escarnio de la ilusión o falta de visión. ¿Cuánta gente se va a sentir perdedora antes de jugársela? y así hasta quemar el último cartucho. Igual, como se llega a hablar, algo bueno se puede sacar de todo lo que conlleva dedicación, entrega, meditar el proceso artístico, y ahí hay calidez humana, empatía, sin caer en el sentimentalismo barato, en la empatía de manual, en el discurso facilón reconfortador. Todo se ve como una aventura, está la playa, el bar, la camaradería, para otros la marihuana, la cerveza, alguna chica. El mockumentary es un canto de buena onda. No coquetea con hacerte ver un perdedor, sino muestra un ambiente de tomar siempre el devenir con relajo, tal cual la voz sabia de Rudyard Kipling en If. 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Class Relations


Class Relations (1984) del matrimonio francés Daniele Huillet y Jean-Marie Straub adapta la novela inacabada Amerika de Franz Kafka. Todos los actores actúan de manera austera y abiertamente fría (sin adornos expresivos), con cero histrionismo, con mucho ascetismo. Es una película que trata de compaginar las distintas clases sociales produciendo una interrelación analítica, reflexiva si se quiere, y aunque los autores galos son ideológicamente socialistas -plasmado en sus trabajos- muestran también gente pícara y hasta abusiva entre la gente sin recursos. El relato tiene a un muchacho europeo, alemán, Karl Robmann (Christian Heinisch, en su única actuación en el cine), que ha embarazado a la empleada de su casa y su familia lo ha mandado lejos, a New York, por barco, para evitar el escandalo. Karl luce un chico básico en sus expresiones, en sus reacciones y posibilidades con la gente (sin embargo hace más de lo que se espera de él, de sus debilidades), hasta pasa por inocente e incluso frágil (no obstante se presenta intrépido para nadar sólo en tierras lejanas y desconocidas). Posee buena educación y luce a un punto culto. Se le percibe real a secas, destila mucha humildad para con la gente sin recursos. En el barco se debate en defensa del fogonero con quien entabla amistad y un aura de respeto hacia éste, y va más allá de las meras palabras o la demagogia, sino intenta solucionar sus problemas. Se puede señalar que hay cierto estado de injusticia en el ambiente del relato, en el planeta, en la humanidad, en la sociedad, en la convivencia, y es poner el lente sobre una realidad que se aplica común (aunque Kafka lo dimensiona hasta lo neurótico), muy propio también del mundo. Los fuertes pisan, dominan o subyugan a los débiles o unos buscan estar por encima del resto (sea de donde vengan), si bien esto es obviamente reprochable, implica proponer equilibrios, construir sociedades más factibles para nuestra humanidad. Karl en EEUU anhela ser independiente, quiere hacerse desde abajo, pero la situación es muy difícil. Kafka muestra, como suele hacer en sus escritos, al hombre que el peso del mundo lo opaca, lo hace ver pequeñito, y simplemente trata de remar hacia adelante como puede, como quien no tiene muchas armas para solucionar su propia existencia, contraer sosiego, paz mental, si bien posee ciertas ventajas en su habitad, como el estatus social, una familia poderosa, como el tío millonario hecho en América (Mario Adorf). Karl, y el propio Kafka (hombre de por sí complicado, embrollado mentalmente, y al mismo tiempo, muy inteligente, excepcional), siempre pretende un cierto idealismo que suele resultar poco práctico y que más bien lo pone en jaque frente a la vida. Karl se mete en mil problemas por no aceptar la existencia sencilla que le ha tocado vivir producto de sus privilegios sociales (sólo tiene que estudiar). La maleta y el paraguas de Karl se pierden una y otra vez, están expuestos al hurto constante. El joven enfrenta así la simbólica derrota frente al trato interpersonal, aunque él mismo se lo pone arduo, porque se pone en el plano de la gente de bajos recursos -dígase cierto primitivismo o violencia, el dictamen de la fuerza bruta- como con Delamarche (el director de cine experimental Harun Farocki que hace de un buen pillo, con 40 años de edad; un pillo cool además), sujeto que se quiere comer el mundo aun cuando no tiene muchas virtudes o ventajas y más bien coquetea con lo criminal, aunque todavía a baja escala. Delamarche es un vagabundo que no obstante se las arregla con su atractivo físico de enamorar a una cantante con dinero, solitaria y envejecida, con fama en descenso, interpretada por la gran actriz italiana Laura Betti que por entonces tenía 57 años. Delamarche tiene un amigo que es como el tonto u oprimido del dúo, Robinson, quien le cuenta sus cuitas, su vida menospreciada a Karl. Conversan en una azotea, a lo The room (2003). Huillet y Straub hacen uso de escenarios bastante austeros, ultra primarios, pero competentes, tal si estuviéramos metidos en una clínica, rodeados por el color blanco o como si nos encontráramos especialmente iluminados, con únicamente sus pocos personajes, no hay otra gente nunca, no hay extras. Manifiestan un estilo formal con un distintivo blanco y negro del metraje y una visualidad minimalista medio de aire futurista, propio de una unidad con las performances que hacen. Hay un quehacer sexual en la historia, la que se percibe de estilo Kafkiano, que no se siente fácilmente, que medio que sutilmente intenta pasar desapercibida, como con la empleada que entra de noche al cuarto de Karl y dice estar volviéndose loca por no hablar con nadie, lo cual es muy americano. Así mismo con la hija del profesor, que parece una chica liberal y quizá proponer un trio, o el intercambio de parejas; en todo caso, la permisividad. En esa mansión de aspecto aristocrático se puede entender una cierta propensión a la corrupción o la trasgresión de tipo sexual, pero metida en el cinismo u que se pretende ocultar en cierta manera -la liberalidad puede ser peligrosa, mostrar lo peor-. Karl no es mostrado muy interesado en lo sexual, no parece prioridad en su personalidad, algo que tenga fijo. Sus inquietudes son de otra índole, está vislumbrando su futuro, el camino a seguir, como ejercer el altruismo, un amor atípico y real por los demás. Lo de la empleada que embarazó da a pensar que fue un acto que al propio Karl lo ha cogido por sorpresa en todo sentido, no se intuye un acto deliberado, lujurioso, menos de clásico aprovechamiento de clase, de opresión, pero eso habla también de nuestra imperfección general, nuestra dificultad de poder trascender. No existe el ser humano perfecto se podría decir, sin sonar que por ello hay que aceptarlo, aguantarlo o permitirlo todo. Hasta un tipo como Karl falla miserablemente. También es la tendencia de Karl a empatizar con la gente humilde, un poco en dejarse llevar, ser algo un barquito de papel en el agua. No ve diferencias sociales, ve personas, no clases sociales. No obstante tampoco esperen la eterna telenovela. La obra de Kafka está por encima de esto, su poderosa particular ambigüedad y su complejidad abriéndose a empalmar mil aristas por algo lo sindican como un escritor importante de la literatura universal, y tanto Huillet y Straub aun en sus ideologías dominantes parecen respetar finalmente eso. 

domingo, 24 de noviembre de 2024

L'Étrangleur


Ésta es una película un poco rara, rara no porque no la vayas a entender, sino porque algunas acciones no parecen las más comunes, algunas acciones son literalmente extrañas, como si los personajes salidos de la cabeza del francés Paul Vecchiali -que escribe en solitario el guion- fueran gente rara, pero tampoco es que ser asesino en serie pase por ordinario, sino, claro, es propio, como se dice en pantalla, de personas dementes, anormales. El relato abre con un niño pequeño castigado escapando de su hogar para querer huir en tren, pero se topa con un adulto y presencia un asesinato, algo que él tomará de modelo. Por un momento parece pasamos por una visión o sueño del futuro, producto de un enojo e impotencia que cambiará el rumbo de la vida de Émile (Jacques Perrin), pero puede ser otra cosa, puede haber una lectura de abuso sexual, pero el filme por ratos se plantea abiertamente artístico y se disuelve en la sutilidad y en un quehacer light arty. Artístico como quien pretende buscar el camino atípico. Se percibe del filme que hay mucho de Vecchiali, pero también se siente un ánimo lúdico (como infantil, aunque trabajando con las relaciones afectivas interpersonales) con la temática, disfrutar de construir el personaje de un asesino en serie, de la fantasía y libertad que proporciona. Pero a su vez se siente un Vecchiali (en los 40s, realizando una de sus primeras películas) entusiasmado, experimentando, con el aparato del cine y querer ser artístico, ganarse un lugar como cineasta de autor. No obstante no sólo es eso, porque se percibe un cierto gusto personal como de cabaret, algo entre pintoresco y un poquito huachafo, como si recurriera a disfraces, en el personaje de la actriz entrada en años, olvidada y melancólica o desesperada por compañía, que mete a cualquiera a su cuarto; o con las prostitutas que visten de marinero y se mueven a lo autómatas, fríamente, dentro de un espacio posiblemente cutre. Los homicidios del asesino en serie en que se convierte Émile -que sueña con ver a sus víctimas bailar alegres en el cielo y más que perversidad hay candidez- y de lo que va la película se manifiestan excesivamente suaves, no se exhibe ninguna violencia, ningún acto de horror, están propuestos hasta en el fuera de campo, casi no hay nada del hecho en sí. Incluso el asesino mata con chalinas blancas que el mismo confecciona. Se trabaja bastante una cierta emotividad o melodrama, sobre la soledad de las personas, aquellas que no tienen a quien amar. Émile mata porque se identifica con esa imagen, en no poder relacionarse profundamente con nadie, puesto que lleva hasta un problema mental. Éste asesino cree matar por compasión, para calmar el dolor de la soledad, del vacío existencial. Mata mujeres porque quizá se ve hasta reflejado en ellas, aunque desmiente ser homosexual en una escena en específico, como muchos pueden pensar al tener por ésta opción al mismo Vecchiali. Así se podría pensar en la auto-represión -sufre desasiéndose de las mujeres, cosa que no puede controlar- y el machismo circundante. La falta de un lugar de aceptación. Pero Émile es trabajado como un tipo en esencia, un sujeto sufrido, que le duele vivir y para hallar satisfacción cree que es samaritano, que le otorga descanso a las almas maltratadas por el mundo, o a la vera de sus limitaciones y elecciones. Es como que Émile en lugar de pensar hacia sí se articula en una labor semejante a un acto social, humanitario, cuando lo que hace es una monstruosidad, pero Vecchiali lo muestra todo muy suave (y de esa manera irreal), como si todo fuera una excusa para ejercer una sensibilidad existencial (el martirio de la soledad y las malas relaciones). El inspector de policía del caso (Julien Guiomar) quien luce como todo un personaje, resulta cómplice con su abierta pasividad, que se le puede entender de empatía, tal que con esto se señalara que todos los hombres son recriminables o si hubiera una fuerza mayor que dirige ese comportamiento colectivo. Por supuesto, se mete injustamente a todos en el mismo saco, como si hablara el feminismo más extremo o el cliché, más la composición melodramática y cursi del director. Un tipo ruin roba a costa de la muerte, denuncia general y más carne narrativa distintiva para el asador, que termina siendo una expresión lúdica con la pelea con navajas. La mujer -de cierta apariencia friki- que denuncia y se enamora a diestra y siniestra (la bella Eva Simonet, de expresión desorientada, pero curiosamente prometedor erotismo) es el señalamiento de la concepción del ser frágil, ligero y algo tonto que cae víctima de éste asesino en serie, o más, de la inconsciencia, del seductor per se. Se confunde compromiso (paciencia infinita) con hedonismo.