Le Lac
(2025), del suizo Fabrice Aragno, el director de fotografía de los últimos
largometrajes de Jean Luc Godard, debuta con éste filme que no tiene en
realidad narrativa o un relato entre sí de estricta convencionalidad. El mismo
Aragno ha dicho que dejó de lado hacer un guion y asumió ésta obra con algunas
notas no más, dejando filmar en cierta espontaneidad, interactuar con la
naturalidad del clima y la aventura de su regata de vela colocada en una
competencia equis/cualquiera del lago Lemán. Es valioso cómo compone bajo esa
libertad, cómo coloca las tomas, los cambios, frente al lago, qué recoge de
aquella espontaneidad del clima, como fuertes remecidas, algo de tormenta, la lucha
por dominar a la naturaleza con la habilidad de sus protagonistas, una pareja.
Uno de ellos, Bernard Stamm, un regatista profesional de 61 años de edad, real
regatista. Lo acompaña la actriz Clotilde Courau que coloca la expresividad en
mayor consonancia, las emociones que surgen del lago, el cual simboliza los
estados de unión afectiva entre los dos. Vemos como pelean la relación, hay
miedos, enojos, tristezas, meditaciones, miradas perdidas, desilusiones,
compenetración, ternura, complicidad, hasta una nota sexual, desde la
sugerencia, sin coito, como cuando Stamm yace desnudo en más de una
oportunidad. Sacar las plantas acuáticas que se atoran en la regata, para permitir seguir
adelante, ya lo dice todo. Courau como toda actriz europea se ve
natural/tranquila frente al desnudo ajeno, aun siendo en la vida real una mujer
casada. Ella tiene 56 años y una carrera humilde en cierta manera, aunque
extensa. El filme es una fuente de expresividad emocional a través del lago. El
final puede leerse como el de The Truman Show (1998), mientras pensamos en la
dedicatoria de la película, al mismísimo Godard, que Aragno admira y fue su
amigo cercano por la última etapa de su vida. En ese sentido puede que recoja
parte de la experiencia existencial del mítico director francés, que en el
trayecto/metraje se emparenta con todos los seres humanos, puesto que todos
compartimos semejanzas como humanidad, aun los que podemos tildar de
excepcionales. Incluso muchas veces lo emocional es mayor, por su alto grado de
sensibilidad, de reflexión. Es la mirada a nuestra simplicidad -nuestra
colectividad- y al mismo tiempo a nuestras batallas emocionales que complejizan
todo. Lo difícil que son las relaciones humanas. Así mismo la dificultad de no
sucumbir a la melancolía. La fuerza para superar los problemas que a todos nos
acontecen. Vencer a nuestra mente. Es también así una despedida. Pero antes un
triunfo del amor. El lago es complementado con la parte de la tierra, donde
visto de manera ordinaria son solo actividades frente al agua, como veraneo,
fiestas, puestas de sol, juegos en familia. Los mismos protagonistas viven en
esas orillas, donde hay también bella infraestructura o un tren que impresionan
a la vista. Ésta mirada de la orilla no tiene una explicación específica
(narrativa), puesto que en realidad no existe un guion, no hay un relato, son
como destellos de posibles ideas, que uno con la imaginación puede anexar a la
aventura emocional de la pareja de la regata. Podrías pensar que son la
juventud perdida o la consolidación o no de una familia, etc. El filme remite
al conflicto de pareja, como en aquella casa donde uno está a solas intuyendo
al otro, escondiéndose como un perro herido para después salir en busca de la
otra mitad al pensarla simbólicamente lejos. Pero el conflicto es parte del
viaje, de todo viaje, y más el de pareja. La verdadera esencia es hacer fuerte la
relación, superar todo escollo y generar esa grandeza humana, con la
persona correcta, que es justamente la técnica que hace que el enorme lago sea
atravesado sin morir en el intento o perder la embarcación. La competencia
finalmente es lo de menos, estamos solos contra nosotros mismos finalmente.